Se conoce como grooming
a cualquier acción que tenga por objetivo minar y socavar moral y
psicológicamente a una persona, a fin de conseguir su control a nivel
emocional. Si bien esta actividad puede producirse en cualquier instancia, es
particularmente grave en los casos en los que una persona lleva a cabo este
tipo de coacciones y presiones emocionales en contra de un menor, con el objeto
de obtener algún tipo de favor sexual. Este tipo de chantajes suelen producirse
habitualmente a través de servicios de chat y mensajería instantánea, y deben
ser denunciados de forma inmediata.
Dado que los niños cada
día emplean más estos medios y son personas muy vulnerables al grooming, en mi
grupo de trabajo de esta asignatura, hemos propuesto una actividad para
trabajar este tema con niños de Educación Primaria, pues deben conocer de su
existencia y valorar la gran repercusión y extensión que tiene internet, así
como la imagen que dan de ellos mismos dentro de la red.
En particular, esta
actividad estaría dedicada a tercer ciclo de Educación Primaria, pues es a esta
edad cuando los niños comienzan a experimentar cambios en su cuerpo y necesitan
explorarlo, mostrarlo o tal vez se avergüencen del mismo y se refugien en algo
externo, en un extraño que le anime con palabras elogiadoras y le transmite al
niño falsa confianza y seguridad.
El objetivo de la
actividad es conseguir que el menor sea capaz de darse cuenta del peligro que
conlleva publicar sus fotos, vídeos o datos personales en la red, así cómo
mantener contacto con personas a las que no conoce y compartir con él/ella esos
datos fotos o vídeos.
El desarrollo de esta
actividad consiste en llevar a cabo una dramatización en el aula. La situación
a representar es la de un niño que recibe visitas a su casa de gente que no
conoce, y deberá decidir si permitirles entrar o no. Para ello, los niños que
desean entrar, tienen que hablar con el niño para intentar conseguirlo.
La dramatización será
realizada por toda la clase. Un niño hará como sé que ha quedado solo en su
casa, podemos rodearlo de unas cuantas mesas en la que se coloquen objetos de
la clase que representen, sus fotos, sus vídeos, sus objetos y datos
personales… y este conjunto de mesas y objetos será su casa. En segundo lugar,
habrá otro grupo de alumnos que serán los que vayan de visita, cada uno de
estos niños llevará en su espalda una etiqueta que le describirá y que podrá
ver toda la clase a excepción del dueño de la casa (estuve en la cárcel, soy
pederasta, tengo 50 años…). El tercer grupo, se distribuirá por toda la clase.
Cuando comience la
puesta en escena, un niño tratará de entrar en la casa luego dos, tres, cuatro…
El niño decidirá a quién permitirá entrar y a quién no. En primera instancia se
sentirá muy bien junto a los niños que estén junto a él en la casa, muy popular
y muy arropado por el grupo de desconocidos que habitan en su morada, sin
embargo, esta situación comenzará a dar la vuelta en el momento en que estos
comiencen a coger los objetos de la casa del “dueño”, salgan de ella y
comiencen a mostrarlos al resto de personas que se encuentran en otros puntos
del aula. Para cuando el “dueño” de la casa quiere volver atrás, todos los
niños de la clase van a tener uno de sus objetos y ya no habrá vuelta atrás.
Al terminar esta
representación, quizás el alumno no sea capaz de transferirlo al contenido que
pretendemos (grooming), y aquí llega la tarea del docente. Se puede comenzar
con una reflexión grupal, una puesta en común, en la que los alumnos expresen su
opinión, cómo se han sentido, si creen que eso es posible, si les ha pasado
alguna vez algo similar… Para iniciar este pequeño debate, se comenzará
observando los carteles de los niños que han conseguido entrar en la casa y se
analizará entre todos los miembros de la clase.
Tras ello, introducimos
en tema de la red y del grooming, lo más probable es que a esa edad un alto
porcentaje de los niños de clase haga uso de redes sociales como tuenti; es por
esto por lo que pronto los niños comenzarán a comprender qué hemos representado
con esta dramatización por ejemplo, en el caso de que un niño de la clase coja
un objeto y se lo enseñe al resto, ellos han de identificar que simboliza
descargar una foto de alguien para publicarla y/o mostrarla al resto. También han de percibir la dificultad que
tendrá el dueño cuando pretenda hacerse con ella otra vez, y es que seguramente
será demasiado tarde, pues muchos otros usuarios de la red la tengan descargada
en su ordenador para Dios sabe qué fin… de este modo también comprenderán el
gran alcance que tiene internet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario